domingo, 28 de abril de 2013

DEJAD QUE SE ACERQUEN A LAS PANTALLAS… ¿O NO?



Tras haber leído y analizado este artículo,  sigo teniendo la misma opinión sobre las pantallas, creo al igual que en el artículo que tiene cosas positivas y cosas negativas. Y en mi opinión es positivo pero si no se hace un uso correcto de ellos puede llegar a ser negativo.
Considero que si se deben de acercar a las pantallas, ya que son enriquecedoras puesto que los niños están más motivados al estar en contacto con las nuevas tecnologías, fomentan muchas cosas como por ejemplo, flexibilidad, toma de decisiones…, pero siempre tienen que estar supervisadas por un adulto.
 Estoy de acuerdo en que las pantallas deberían de verse como algo complementario algo mediante el cual los niños están aprendiendo de una manera diferente, pero en mi opinión no debemos de dejar que los niños lo vean como algo totalmente necesario que lo necesitan y si se los quitan se enfadan, cogen rabietas, etc, tenemos que hacerles ver que realmente es algo complementario.
Pero en mi opinión creo que debemos de tener cuidado con ellas ya que si no se saben utilizar pueden traer consecuencias negativas. Hay que tener cuidado con el uso excesivo de las pantallas ya que no debemos de olvidar que también se aprende de otras muchas maneras y no dejar de lado la actividad física, del mismo modo no debemos de dejar que un niño este muchas horas delante de una pantalla y controlar  los juegos que el niño juegue, ya que hay muchos que promueven la violencia.
En conclusión, considero que los niños si deben utilizar las pantallas pero de una manera adecuada teniendo en cuenta que tiene efectos positivos y negativos si no son utilizadas adecuadamente y que sobre todo hay que enseñar al niño a que sepa utilizarlas de una manera correcta para su buen aprendizaje y disfrute.
Aquí dejo el Link del artículo del mundo:
http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/mundoplayer/2013/03/26/dejad-que-se-acerquen-a-las-pantallas-o.html

lunes, 22 de abril de 2013

¿Qué es Flip Teaching, Flipped Classroom o Clase inversa?



Tras leer este texto en el que trata sobre una clase inversa, esto consiste, en el aula se hace lo que se haría en casa y en casa lo del aula (por eso lo de clase inversa). Esto es, el alumnado en casa asiste a una lección magistral sin el profesor y en clase hace los deberes con el profesor.
A una lección magistral se asiste de manera fácil el profesor graba la clase en video, se cuelga en internet y el alumno, en su casa cómodamente “sigue” la clase.

En mi opinión creo que como bien dice el texto tiene ventajas e inconvenientes, las ventajas son que de esta manera el alumno puede ver las “clases” cuando tenga tiempo y cuando pueda, pudiendo avanzar, rebobinar… pero estoy de acuerdo que si todos los profesores nos mandaran videos estaríamos mucho tiempo viéndolos.

En cuanto a la manera de realizar los videos hay dos maneras:

1. El modelo profesional se basa en hacer una grabación en estudio, donde o bien el profesorado o bien el equipo técnico se desplaza.

2. El modelo amateur, se basa en realizarlo en tu entorno de trabajo (despacho, casa,….) se utilizan los medios habituales con los que trabajas: ordenador y webcam.

En mi opinión creo que es mejor el segundo, el modelo amateur, ya que lo veo más fácil para el profesor ya que lo puede hacer en cualquier momento y viendo los dos videos creo que aunque se ve con más claridad el profesional, el alumnado se entera de igual manera con un modelo que con otro.

Me parece muy interesante esta clase puesto que creo que se aprende mucho mas, ya que en casa ves la lección y en clase lo pones en práctica con ayuda del profesor, creo que de esta manera las clases son mucho mas amenas, pero si fueran así todas las asignaturas no tendríamos tiempo libre puesto que estaríamos todo el tiempo viendo videos y en clase.

En mi opinión creo que sí que es interesante llevar esto a la práctica pero no en todas las asignaturas, y también pienso que esto se tendría que poner en práctica como mínimo en primaria o incluso en secundaria, porque en educación infantil es imposible hacer esto.

Aquí dejo el enlace del artículo.

http://innovacioneducativa.wordpress.com/2013/02/14/que-es-flip-teaching-flipped-classroom-o-clase-inversa/

domingo, 21 de abril de 2013

Pirámide de Maslow para el uso digital



PIRÁMIDE DE MASLOW PARA EL USO DIGITAL
Empezare comentando las dos piramides tanto la de Maslow como la pirámide de Maslow para el uso digital.
La pirámide que tenemos a la izquierda es la de Maslow, en la cuál se ven las necesidades humanas, (las mas necesarias en la base y las menos en el pico).


Y en esta pirámide, que es la que vamos a analizar, es la de uso digital en esta se ve la pirámide dividida en los mismos trozos pero esta adaptada a las nuevas tecnologías del siglo XXI.
En la parte roja tenemos lo mas importante que es como la mayoria de las  personas en la actualidad necesita tener un smartphone con internet. Estoy de acuerdo con esta clasificación puesto que cada vez se tiene antes un smartphone con internet, antes no tenias hasta que tenias 16 años como mínimo, y si no tenias no pasaba nada pero en la actualidad todos los niños tienen uno y cada vez los niños son mas pequeños. Por su puesto las personas que tienen un smarpthone tienen todo lo que sigue a la pirámide(naranja, amarrillo, verde y azul.).
En mi opinión,hay mucha gente que no hace un buen uso del smartphone pasa muchas horas con el en las manos, cada vez lo necesitan mas para vivir, hay personas que no podrian vivir sin su móvil y no podemos crear una dependencia del smarphone este debe ser algo complementario, algo que nos ayude a vivir pero que no lo necesitemos por necesidad para poder vivir.
Los niños cada vez son mas pequeños cuando se les regala ya un móvil, ves a los niños con 5 años mandandose wasap con otros niños. Creo hemos corrido demasiado en cuanto a la edad, pero esto esta bien siempre y cuando se sepa utilizar sin exceder de su uso y sabiendo en que momentos los debes de utilizar porque en ciertos lugares no puedes utilizarlos (ej. en clase), al igual que pasa con los videojuegos.
Pero tenemos que ser concientes que estamos en el siglo XXI y que hemos avanzado mucho, nos tenemos que adaptar al siglo en el que estamos pero nunca sin olvidar que tenemos que enseñar a los niños correctamente a hacer un uso adecuado de estos smartphone, porque como toda la nueva tecnología tiene sus peligros.

domingo, 14 de abril de 2013

LECCIONES DE LOS VIDEOJUEGOS EN EDUCACIÓN, CIVISMO, PERIODISMO



Después de ver los dos videos y de leer el artículo comenzaré analizando el primer video, en mi opinión pienso que es exagerada la reacción que tiene el muchacho, creo que los videojuegos son enriquecedores y que se debe de jugar con ellos, pero también debemos de educar a los niños que cuando se les dice que no pueden jugar, no deben de coger la rabieta que por ejemplo coge el muchacho del video.
En segundo lugar, el segundo video me parece muy interesante ya que trata de una charla en la que Tom Chatfield defiende los videojuegos y las aportaciones buenas que estos traen como por ejemplo, nos proporcionan experiencias gratificantes, fomentan la ambición, proporcionan disfrute, ofrecen premios con cargas emocionales, generan y satisfacen necesidades.
Tom define 7 cosas que podemos aprender de los videojuegos:
        1. Una barra de experiencia que midan los progresos.
     2. Múltiples objetivos a largo y a corto plazo.
     3. Recompensas para todos, aunque sea la más mínima.
4.   Feedback, que ayude a resolver las cosas.
      5. Añadir un elemento de incertidumbre.
      6.  Dopamina: Asociado a la búsqueda de la recompensa.
   7. El mayor elemento motivador para las personas son las otras personas.
En conclusión, considero que estas siete cosas hoy en día ya las tienen muchos videojuegos y que realmente estos son educativos y con ellos se pueden aprender muchas cosas de la vida cotidiana, pero igualmente considero que no se debe de hacer un uso excesivo de estos y mucho menos que un niño no pueda pasar sin ellos como ocurre en el video, creo que se debe de jugar con ellos pero siempre teniendo un control y sin dejar de lado otras actividades que también son beneficiosas sobre todo en el caso de los niños. Por último acabar diciendo que estoy de acuerdo en que cuando un niño coja una rabieta de este tipo por no ir a la escuela es porque algo habrá cambiado, y creo que es lo que debemos de conseguir que el niño se motive a la hora de ir a la escuela tanto como si fuera a jugar a un videojuego.

http://www.dreig.eu/caparazon/2010/11/23/motivacion-y-videojuego/