viernes, 10 de mayo de 2013

Conclusión de la asignatura



Como conclusión de la asignatura empezare diciendo como ha estado planteada la asignatura y un breve resumen del curso. La asignatura de Educación y Sociedad se ha divido en dos áreas, pedagogía, y sociología de la educación, en la primera hemos estado tratando con las Nuevas Tecnologías en la educación, hemos creado una Wiki grupal, blog individual, y hemos utilizado otros recursos como Prezi.
Esta asignatura me ha resultado  gratificante, ya que fomenta el pensamiento crítico, te invita a replantarte muchas concepciones que tenemos respecto a la educación, y a aprender de estas nuevas visiones de la educación.
Además también hemos aprendido a apoyarnos, en el aula, en todos los recursos que tenemos en nuestras manos para ejercer la labor docente, y no limitar nuestros horizontes, hemos aprendido métodos para motivar a nuestro alumnado.
La herramienta del blog ha sido muy enriquecedora ya que con ella no solo tienes la oportunidad de plasmar tus ideas e inquietudes, sino también de compartirlas con los demás, y que de este modo puedan aprender de ellas.
El único problema que le encuentro, y como en casi todas las asignaturas, es la falta de tiempo y la carga excesiva de trabajos, pero esto como ya he dicho se debe principalmente al escaso tiempo que tenemos.
Para terminar acabare diciendo que esta asignatura tanto la parte de pedagogía como la de sociología me han parecido muy interesantes y ambas nos servirán como futuros maestros/as.

martes, 7 de mayo de 2013

La escuela olvidada



Tras ver el documental, la escuela olvidada, el cual hace  un repaso de la educación en España a partir del impulso modernizador que vivió el país a principios del siglo XX con el ensayo pedagógico, mixto y laico del Instituto Escuela, instaurado en España durante la II Republica, antes de la Guerra Civil del 36, influidos por la fluido por las corriente internacional de la Escuela Nueva y por los métodos practicados por la Institución Libre de Enseñanza.
En 1918, nace el Instituto Escuela, con una gran ilusión de renovación y con la sociedad a favor de esta creación. En este había una sección de párvulos, una de primaria y una de bachillerato dividida en dos.
En este documental también dice que en España tuvo un desarrollo tardío por varios hechos:
1.      La estructura de la Tierra, que llevo a distintos usos de la educación.
2.      La economía no tiraba de la educación porque no necesitaban a gente cualificada, preferían a gente sumisa.
3.      La mujer empieza a trabajar y no puede dar educación a sus hijos y así aparece la escuela para dar algo que antes daba la iglesia o la familia.
4.      No se le paga a la mayoría de los maestros.
Gran parte de los profesores que trabajaban en el instituto Cardenal Cisnero, pasan a formar parte de la ILE (Francisco Guines Rios, Moya de la Torre). Estos defendieron la separación de iglesia y Estado.
A comienzo del siglo XX el Estado comienza a hacerse cargo de la educación.  El ministerio es el que pone en marcha el instituto escuela sin pedir permiso a la iglesia.
Castillejo y Gines piensan en hacer reformas en la Universidad pero desde dentro, dando becas para que la gente pueda estudiar.
Otra reforma es la residencia de estudiantes para universitarios, la residencia de señoritas se creó principalmente para animar a las mujeres a estudiar.
Me ha llamado mucho la atención la importancia que le dan al deporte ya que no solo en el instituto escuela hacen bastante deporte si no que cuando se van a los campamentos de verano tienen una doble función una educativa y la otra la salud(deporte).
Me ha gustado mucho el documental puesto que era una escuela en la que como bien dicen enseñaban de manera natural, enseñaban de todo, le daban mucha importancia a la naturaleza, hacían excursiones, campamentos de verano…
Me parece curioso como relatan la historia los antiguos alumnos del instituto escuela con que cariño lo recuerdan y como se acuerdan de todo, al final los pobres tuvieron que vivir la guerra y como bien dicen es lo que peor recuerdan, fue una pena que en el 36 se clausure el Instituto Escuela.
Creo que como bien dicen en el documental es horrible que las generaciones nacidas durante  y después de la guerra civil tuvieran un nivel educativo igual que los que nacieron en los años 70 (siglo XIX.)
Y me quedo con la frase con la que acaba el documental el nivel de renta nos indica cuanto de rico es un país y sin embargo, su nivel de educación nos permite averiguar dónde va a estar mañana. Todo lo que ocurrió en aquella época lo único que consiguió fue retrasar nuestro país, la gente estaba encantada con el Instituto Escuela y creo que con el cariño que recuerdan la escuela la gente del video deberíamos de conseguir nosotros que la recordaran nuestros alumnos como futuros profesores.
 

sábado, 4 de mayo de 2013

CAMBIO METODOLÓGICO EN LA EDUCACION ESPAÑOLA



Dentro del articulo “qué enseñar y cómo aprender”, hay un apartado que me ha llamado la atención y me ha parecido interesante  analizarlo aparte del análisis de ese artículo.
Este trata del cambio metodológico que necesita la educación española y da tres titulares:
  -  Aprendizaje significativo, una vez más hacemos referencia a este aprendizaje, creo que como posibles maestros futuros, debemos de luchar porque esto cambie y realmente consigamos que el aprendizaje sea así y dejarnos de el aprendizaje memorístico que la mayoría de nosotros hemos aprendido en alguna ocasión así y no nos ha servido para nada.
- Integración de recursos tecnológicos, estoy de acuerdo en que es conveniente y necesario la incorporación de los recursos tecnológicos en las aulas, ya que en el siglo en el que estamos los alumnos les llama la atención y les interesa mucho el mundo de las nuevas tecnologías, y a partir de estos pueden aprender igual o más que por los métodos de la vieja usanza.
3     -  Mas trabajos complejos y creativos que exámenes, la mayoría de nosotros en muchas ocasiones hemos hecho trabajos de los que aun nos seguimos acordando todo el contenido, lo que hicimos, lo que pusimos…, sin embargo de la misma manera también tenemos exámenes de los que no nos acordamos ni el temario que nos entro. Por lo cual también estoy de acuerdo de que se debería de evaluar de una manera más practica tanto de manera individual como de manera colectiva ya que en mi opinión el trabajo en equipo es muy importante ya que el día de mañana cuando trabajemos tendremos unos compañeros de trabajo con los que ponernos de acuerdo.
En conclusión, creo que sería importante que todos los profesores se dieran cuenta de que necesitamos un cambio en las aulas y los cambios no se producen de manera inmediata pero si poco a poco. Antes no se valoraba la creatividad, el pensamiento crítico, la libertad de razonamiento… pero que ahora es necesario valorar todo esto ya que tenemos que concienciarnos que vivimos en el siglo XX y las épocas cambian.
 

QUÉ ENSEÑAR Y CÓMO APRENDER



Tras la lectura del artículo el cual trata sobre cómo debe de enseñar un maestro y como debe de aprender un alumno. Comienza diciendo que en muchas ocasiones la culpa de que el alumno aprenda menos de lo debido lo tienen los propios alumnos, y en mi opinión yo no estoy de acuerdo en eso, en algunas circunstancias se las ataca diciéndoles vagos, indisciplinados…, yo no digo que ellos no tengan parte de culpa porque para que haya una educación todos debemos de poner de nuestra parte,(profesor-padres-alumno) pero también hay otros factores que influyen como los profesores, que en lugar de motivar al alumnado lo único que buscan muchos de ellos es acabar su temario y dar la clase sin más sin importar si realmente están aprendiendo o no.
Este artículo también  nos habla de lo que a los profesores dan más importancia aunque estoy de acuerdo con la gran mayoría de la lista que dice yo destaco estas tres:
1. Al temario establecido que a atender peculiaridades, cuantas veces no se han propuesto cosas para hacer en clase y el profesor dice no que vamos mal de tiempo hay que acabar el temario, bajo mi punto de vista esto es un error, ya que lo primero como bien dice en otro de los puntos hay que atender las necesidades y curiosidades de los alumnos y si no se ha seguido completamente el temario pues otra cosa habrán aprendido que también les servirá en un futuro.
2. El examen como único instrumento de evaluación, antes que a la evaluación continúa. En esta ocasión también estoy de acuerdo porque creo que un profesor no se debería de basar en un examen si no en la evolución que ha ido teniendo el alumno a lo largo del curso, ya que muchas veces en el examen no demuestra realmente lo que has aprendido, simplemente es algo memorístico.
3. Aprendizaje memorístico más que al aprendizaje significativo. Como bien acabo de decir en la mayoría de las ocasiones el examen es algo memorístico que de nada sirve, realmente los profesores deberían de buscar otro método de aprendizaje y de evaluación porque realmente lo que se te queda es lo que hacer con práctica y con interés y no lo que haces de una manera memorística.
En mi opinión creo que como bien dice el texto, no creo que haya que borrar ni intercambiar totalmente los primeros términos de la anterior enumeración pero sí que hay que intentar cambiarlos.Siempre se debe de buscar lo mejor para que el alumnado llegue a conseguir un buen aprendizaje.
El artículo también comenta que la educación es un proceso comunicativo, emisor y receptor. En la inmensa mayoría de las ocasiones es el profesor el emisor pero no existe receptor, el profesor llega da su temario y se va sin dejar al alumnado ni siquiera expresarse, esto es algo que debemos de cambiar ya que las clases deberían ser dadas tanto por los profesores como por los alumnos, el profesor debería de buscar una metodología en la que toda la clase participara en mi opinión seria mucho mas amenas y se aprendería mucho más.
En conclusión, creo que una vez más debemos de pensar en el alumnado y en sus necesidades y curiosidades, porque de nada sirve dar clase únicamente porque tienes un temario que dar sin pararte a pensar si realmente los alumnos están aprendiendo o no.

http://blogs.elpais.com/ayuda-al-estudiante/2013/04/que-ensenar-y-como-aprender.html

domingo, 28 de abril de 2013

DEJAD QUE SE ACERQUEN A LAS PANTALLAS… ¿O NO?



Tras haber leído y analizado este artículo,  sigo teniendo la misma opinión sobre las pantallas, creo al igual que en el artículo que tiene cosas positivas y cosas negativas. Y en mi opinión es positivo pero si no se hace un uso correcto de ellos puede llegar a ser negativo.
Considero que si se deben de acercar a las pantallas, ya que son enriquecedoras puesto que los niños están más motivados al estar en contacto con las nuevas tecnologías, fomentan muchas cosas como por ejemplo, flexibilidad, toma de decisiones…, pero siempre tienen que estar supervisadas por un adulto.
 Estoy de acuerdo en que las pantallas deberían de verse como algo complementario algo mediante el cual los niños están aprendiendo de una manera diferente, pero en mi opinión no debemos de dejar que los niños lo vean como algo totalmente necesario que lo necesitan y si se los quitan se enfadan, cogen rabietas, etc, tenemos que hacerles ver que realmente es algo complementario.
Pero en mi opinión creo que debemos de tener cuidado con ellas ya que si no se saben utilizar pueden traer consecuencias negativas. Hay que tener cuidado con el uso excesivo de las pantallas ya que no debemos de olvidar que también se aprende de otras muchas maneras y no dejar de lado la actividad física, del mismo modo no debemos de dejar que un niño este muchas horas delante de una pantalla y controlar  los juegos que el niño juegue, ya que hay muchos que promueven la violencia.
En conclusión, considero que los niños si deben utilizar las pantallas pero de una manera adecuada teniendo en cuenta que tiene efectos positivos y negativos si no son utilizadas adecuadamente y que sobre todo hay que enseñar al niño a que sepa utilizarlas de una manera correcta para su buen aprendizaje y disfrute.
Aquí dejo el Link del artículo del mundo:
http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/mundoplayer/2013/03/26/dejad-que-se-acerquen-a-las-pantallas-o.html