lunes, 25 de marzo de 2013

DIFERENTES VISIONES SOBRE LA EDUCACION.



Me gustaría compartir con vosotros la comparación de algunos textos que he leído sobre diferentes visiones sobre la educación.  En estos algunos temas que se tratan son: la educación actual comparándola con el modelo tradicional, en la educación actual a parte de la falta de respeto hacia los profesores también se sigue utilizando unos métodos muy antiguos a mi parecer muchos de ellos no sirven de nada ya que de poco sirve aprender de memoria y llegar y soltarlo en un examen para al día siguiente olvidarlo, sería bastante mejor las asignaturas de manera práctica, que por lo menos lo que se aprenda te sirva en un futuro, sin tareas abundantes y sin una evaluación selectiva.
 Otro tema a tratar son los niveles de exigencia, cada vez hay mayor temario, mas asignaturas, mas tareas… hay gente que piensa que  los niveles han bajado y por eso hay un mayor fracaso escolar, yo no estoy de acuerdo ya que mi opinión es que hay un mayor número de fracaso escolar, porque no se consigue captar la atención de los niños, se utilizan unos métodos antiguos que aburren por lo cual deciden abandonar la escuela. Se le hecha la culpa de este fracaso a muchas cosas como la incorporación de inmigrantes, niños/as de marginalidad, cuando esto lo único que lleva es a un avance social.
Con respecto a la comparación entre los alumnos de ahora y los de antes, los alumnos cambian conforme va cambiando la sociedad, pero en mi opinión no se debe de permitir ni lo que ocurría antes ni lo que ocurre ahora hemos llegado a un límite en el que el docente no tiene ningún respeto por parte del alumno pero lo peor de todo es que tampoco por la familia, esto hace que el alumno se envalentone y el profesor se desespere ,al igual que cada vez hay un mayor número de acoso (bulling).
Otro tema a tratar son los cambios que ha habido en la educación con cada partido político (LOE, LOGSE…) cada uno de ellos hace una reforma educativa y no para mejor, por nombrar alguna la actual ley de que tenga el mismo valor la palabra del alumno que la del profesor así nunca existirá el respeto en el aula.
En conclusión podemos decir que la educación en general necesita un cambio profundo. Debemos de cambiar el modelo tradicional de educación, este cambio debe de venir con la recuperación y actualización de ideas y experiencias que han demostrado su capacidad transformadora.
Algunos cambios que necesitamos en la educación son, que la escuela se centre en los estudiantes, con contenidos básicos vinculados a los problemas relevantes del mundo, que la metodología sea adecuada proponiendo un aprendizaje concreto y funcional, importante la utilización de recursos didácticos y organizativos, reformas en la evaluación, con docentes formados e identificados con su profesión, que el ratio sea razonable con un ambiente acogedor, con una autonomía por parte de toda la comunidad y sobre todo que sea pública y laica.
Estos cambios no pueden existir de un día para otro, pero si en un futuro y todos deberíamos de luchar por este tipo de cambios que son buenos para el sistema educativo.

lunes, 18 de marzo de 2013

SOLO SE APRENDE HACIENDO



Tras ver este video estoy de acuerdo con que se debe de aprender haciendo, me parece muy buena la frase de Confucio, ¨dime algo y lo olvidaré, enséñame algo y lo recordare, hazme participe y lo aprenderé¨.
Estoy de acuerdo con esta frase porque en algunas ocasiones he hecho exámenes que no me han valido para nada, me los he aprendido de memoria, y al poco tiempo se me han olvidado. Creo que es un sistema muy antiguo el evaluar mediante exámenes, así realmente no se sabe si el alumno realmente lo ha aprendido o a estudiado de memoria, considero que se podría modificar el sistema educativo en este aspecto, por ejemplo mediante exámenes prácticos, mediante una metodología por trabajos…, no digo que no sean importantes los temas que son tratados en clase, sino que se debería de utilizar otra metodología tanto para explicarlos como para evaluarlos.
En cambio tengo una buena experiencia por la cual estoy de acuerdo que se aprende haciendo, cuando hice las prácticas del ciclo de educación infantil que tan solo duraban tres meses aprendí mas que en los dos años de teoría, por lo cual considero muy importante que se enseñe haciendo para así poder recordarlo en un futuro, también considero que  hay que tener en cuenta que no se aprende en una sola práctica, se necesita hacer muchas veces una práctica para poder aprenderla.
Otro tema de los que trata es sobre los ordenadores, que pueden ayudar a solucionar todo esto pero no ayudan porque realmente el sistema educativo no deja que se tengan experiencias individuales con ellos, los maestros no se fían de ellos porque no pueden controlar lo que está haciendo cada niño.
Y por último, también decir que los profesores únicamente se centran en lo que ellos saben, dejando de lado en lo que realmente se deben de centrar, que es lo que el alumno es capaz de hacer y ayudarles a que lo consigan.
Mi opinión, es que un alumno debe de aprender haciendo y que lo que aprenda sea divertido e interesante para él, sino no servirá para nada  lo que aprenda, lo importante es que lo que aprenda le sirva en un futuro, pero no solo es necesario el saber hacer también considero importante el comprender y reflexionar. Con el problema que nos encontramos en las escuelas de hoy en día es que no están al tanto de cómo enseñar.



miércoles, 13 de marzo de 2013

EL VESTIDO NUEVO


Me gustaría compartir con vosotros este corto haciéndonos esta pregunta, ¿Está la escuela preparada para la inclusión y respeto?
En mi opción, creo que aunque hemos avanzado mucho con respecto a años atrás, aun la escuela no está completamente preparada para la inclusión y el respeto. Mucha gente hoy en día sigue teniendo estereotipos de género, tanto en la escuela como en la sociedad en general, como por ejemplo se puede ver en el corto, un niño el día de carnaval llega con un vestido y se ve como algo anormal, en este caso ninguno de los trabajadores del colegio sabe cómo actuar, la profesora ni siquiera sabe como imponer respeto en su aula. Esto demuestra que desgraciadamente la escuela aun no está preparada para algo diferente, y que aun no sabe cómo actuar ante situaciones como estas.
Muchas veces es la propia escuela la que crea estereotipos de género con cuestiones como la que se ve en el corto sin saber cómo reaccionar ante situaciones como estas, la profesora podría haber sacado mucho provecho de esa situación para explicarles a los niños la igualdad entre todos, que da igual como vayamos vestidos, sexo, raza… todos somos iguales y nos tenemos que respetar los unos a los otros.
Por ello es muy importante que en el ámbito educativo se empiece a educar a los niños desde pequeños en la inclusión y en los valores como el respeto y la igualdad.
Nosotros como futuros docentes deberíamos saber aprovechar situaciones como estas, para explicarles a los niños cosas que pueden ocurrir en su vida cotidiana. Y si en algún momento nos ocurre alguna situación así no llevarla a los extremos que la han llevado en el corto.
Como conclusión decir que considero muy importante enseñar a los niños desde pequeños valores como el respeto y la igualdad para que así vayamos cambiando aun más el pensamiento de la sociedad que aunque ha cambiado en los últimos años aun no está preparada para que ocurran cosas como en este corto.


domingo, 10 de marzo de 2013

KEN ROBINSONG: CHANGING PARADING


En  este video se puede ver la situación que está atravesando la educación actualmente, y me parece muy interesante y bastante buena la presentación que tiene. Lo explica todo mediante dibujos que te ayudan a comprender todo bastante mejor.
En el video se tratan varios temas uno de ellos es sobre la educación obsoleta que tenemos, queremos educar igual que hace siglos, y esto no puede ser así porque conlleva a los niños a perder el interés por ir a la escuela, a parte otro tema que también desmotiva es como bien dice antes si trabajabas bien y duro obtenías un trabajo cosa que ahora no ocurre, ahora obtienes un título universitario pero no te garantizas un trabajo.
También trata de que la escuela tiene semejanzas con una fábrica, con uso de timbres, separación por edades, instalaciones separadas…, esto es un error porque de esta manera se trata a todos por igual y no todos los niños son iguales, no todos tienen la misma situación, ni la misma manera de pensar… considero que como futuros docentes tenemos que fijarnos en la individualidades de cada uno de nuestros alumnos, pero también es muy importante educar de forma grupal.
Otro tema es el pensamiento divergente, tenemos que fomentar la creatividad, a que busquen diferentes respuestas a un mismo problema, no como actualmente que no se enseña a los niños a que piensen.
Por último tratar el tema de los TDHA, según Robinsong tratado muchas veces como una epidemia, cuando lo único que ocurre es que a los niños lo que les llama la atención en esta época son las nuevas tecnologías, las cosas que les interesan están en los videojuegos, internet, ordenadores…, y no la metodología que muchas veces se utiliza en la escuela aburrida y poco dinámica por la cual los niños no prestan atención y en muchos casos lo detectamos como déficit de atención sin que realmente lo sea. Por lo que es importante que cambiemos la metodología y la adaptemos a la época en la que estamos viviendo.
En mi opinión estoy de acuerdo en que hay que cambiar los paradigmas como dice Ken Robinsong, pero ¿Cómo los cambiamos? ¿Cuándo se va a producir este cambio?, esto es muy difícil de contestar, sobre esto ya tuvimos un debate en clase sin llegar a ninguna conclusión, pero creo que deberíamos de analizar la sociedad, la educación y sus problemas tanto actuales como pasados.


domingo, 3 de marzo de 2013

NO MOLESTES MAMA, ESTOY APRENDIENDO


En este vídeo se puede ver cómo ha ido cambiando la sociedad a lo largo de los años, actualmente estamos en la época de las nuevas tecnologías, y efectivamente los niños son  “nativos digitales”, antiguamente cuando te comprabas algo necesitabas leer las instrucciones ahora ocurre al contrario los niños ya saben cómo manejarlo, ellos tienen esa necesidad de manejar la nuevas tecnologías. Las épocas van cambiando y nosotros necesitamos ir cambiando con ellas, al igual que el sistema educativo.
En especial el vídeo trata sobre los videojuegos, creo que son una herramienta enriquecedora para los niños, ya que en ellos hay mucha diversidad, se pone en práctica muchos valores, (empatía, respeto, solidaridad, paciencia…), tienen unas reglas que les llevan a una disciplina y lo más importante es que  con ellos se motiva a los niños, y un alumno motivado aprende, como bien dice el vídeo cada vez hay más TDHA, pero realmente no tienen déficit de atención simplemente no se ha despertado la atención de estos niños, puesto que se utilizan unos métodos aburridos para ellos.
Como futuros maestros tenemos que tener en cuenta la necesidad que tienen los niños de ser motivados para poder aprender, y tendremos que ir cambiando conforme vaya cambiando la sociedad.
Al igual que creo que es una herramienta enriquecedora para los niños también considero que se debe de hacer un consumo responsable de ellos, porque no debemos olvidar que hay videojuegos que no son aptos para niños, que no se puede dejar de lado que los niños salgan a jugar a la calle a socializarse de una manera directa con los demás  y que estar tanto tiempo delante de los videojuegos puede dañar la vista, por eso también tendremos que explicarle a los niños los riesgos que conlleva cuando no se hace un buen uso de ellos, y así tendremos una muy buena herramienta para el aprendizaje, porque están aprendiendo de una manera que a ellos les gusta.
En conclusión mi opinión es que los videojuegos son muy útiles y enriquecedores para los niños pero siempre que se haga un consumo responsable de ellos y nunca dejando de lado que es necesario la motivación para que los niños aprendan.